Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Mi formación profesional arrancó con la Ingeniería Industrial (UNAM), siguió con una Maestría en Economía (UNAM) y terminó con un Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos (UAM A). En el campo académico laboré en el CIDE (1980-89) y desde 1994 en la UAM Azcapotzalco.
Mi actividad en el mundo profesional también ha transcurrido por el sector público, privado y social. Aspiro a una investigación aplicada y mis campos de interés han sido la economía industrial y de servicios basados en tecnología digital; la economía regional y los estudios socioeconómicos sobre innovación, tecnología y trabajo.
Transición Energética en México
Jordy Micheli Conferencia impartida en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN, el 12 de febrero de 2025. Su contenido se divide en: 1) la definición de transición energética como proceso de largo plazo en la estructura económica de las diversas naciones, 2) las condiciones ambientales y políticas de la transición energética,3) la transición energética desde la perspectiva de la economía política (precios, rentas y mercados), 5) el gas natural y la transición ene México, 6) la geopolítica y la transición energética. ...
El giro geopolítico de México, un legado de la 4T
Cuando el gobierno de la Cuarta Transformación tomó las riendas de la conducción económica del país, en ese momento México era la economía número 15 a nivel mundial y la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entraba en operación bajo el nombre de TMEC. Su contenido reflejaba las preocupaciones de los gobiernos de EE UU y México: por la parte estadunidense la alerta por el conflicto comercial con China que se tradujo en mayores condicionamientos para la industria automotriz- la cual fue el pivote de la integración económica durante el TLCAN- y por la parte mexicana la necesidad de establecer un marco soberano en el sector de la energía. Estos dos temas eran los de mayor relevancia desde el punto de vista geoestratégico. Así como el TLCAN había nacido y caminado durante 24 años con el beneplácito de los dogmas neoliberales compartidos, el TMEC, por el contrario, era un acuerdo bajo sospecha por la parte hegemónica a causa de un socio que ya no lanzaba los tradicionales gestos amistosos hacia el “mercado”.
Micheli, J (2024) El giro geopolítico de México, un legado de la 4T. La Jornada, 26 de agosto, disponible en https://www.jornada.com.mx/2024/08/26/opinion/008a1pol
El Nearshoring no será una inversión en tropel
La Inversión extranjera directa (IED) hacia México ha sido uno de los aspectos exitosos de la economía en el sexenio que termina. La imagen que se forma año con año muestra crecimientos constantes desde su nivel de 28.9 miles de millones de dólares, en el año 2020 de la crisis global de la pandemia por COVID, hasta un nivel récord de 36 mil millones de dólares en 2023. Este es el marco en el cual deberá insertarse la nueva corriente de inversiones que se conoce con el centennial apodo de nearshoring. Este nuevo fenómeno, del cual se buscan evidencias tempranas, se anuncia como una forma específica de inversión directa foránea por el motivo general que los expertos han denominado el desacoplamiento entre los intereses geoeconómicos de...