BLOG (2018 -2022)

Industria 4.0: ¿revolución o prisas del mercado?
enero 25, 2021
image_pdfimage_print

(Texto ampliado en: http://revistatd.azc.uam.mx/index.php/rtd/article/view/85 )

Jordy Micheli (22/01/20)

En:  jordymicheli.com

La Industria 4.0 es sin duda una innovación organizacional y de mercado, bajo una concepción shumpeteriana, pero ¿es una innovación incremental o disruptiva?  El ruido mediático, al que a veces se adhiere el académico, apuesta a que estamos frente a una innovación histórica, disruptiva, de alcance social y económico sin precedentes, y que el mundo de un mañana muy cercano será ya muy distinto al de hoy. Parece existir una presión ambiental para mirar la transformación digital con prisas. Sin ninguna pretensión de resolver esta presión, con este texto se quiere aportar una mirada basada en una descripción evolutiva y funcional de la tecnología, incluyendo desde luego su papel económico. El aprendizaje continuo es una condición de la sociedad moderna, cuyo desarrollo descansa en gran medida en el aprendizaje, pero ¿cuántas veces no leemos o escuchamos opiniones “especializadas” que nos inducen a creer que más que el aprendizaje necesitamos una re-invencion de nuestros saberes personales, organizacionales y sociales? 

La digitalización (UNCTAD, 2019) es un término ampliamente usado, pero con variación de significados.  Con base en la mirada socio-técnica de Osmunsen, Iden, y Bygstadt (2018) se puede entender la digitalización como el uso de tecnología digital para impulsar cambios en las estructuras socio-técnicas destinadas a producir tanto bienes como servicios, y en este contexto se concibe a la estructura a la estructura socio-técnica como un arreglo de interacciones sociales, normas y valores con dispositivos técnicos y sus correspondientes rutinas de uso y fronteras de mejora. La tecnología digital del Internet aceleró la digitalización de la empresa en sus diversas funciones, pero fue la combinación del uso de sensores y actuadores que emplean radio- frecuencia la que dio paso a la etapa siguiente, como se describe a continuación.

Los sensores constituyen una rama tradicional y básica de la operación mecánica de dispositivos, aparatos y sistemas, y el avance sustantivo en la sensorización se dio al incluirles un transmisor que emite señal en una banda del especto electromagnético, llamada radio frecuencia.  De allí el nombre de tecnología RFID, la cual tiene una larga historia de desarrollo constante desde los años 30 del siglo pasado. Los actuadores reciben la señal del sensor y generan un movimiento a partir de él.  Cuando los sensores y actuadores se conectan a una red, los objetos a los que están adheridos aquellos se convierten en objetos interconectados y si con algoritmos adecuados se almacena la información y se llevan a cabo procesos con automatismos, metafóricamente los objetos están “comunicados” y entonces estamos hablando de la base conceptual del internet de las cosas y la posibilidad tecnológica de vincular las islas de automatización. Ha nacido la Sensórica como tecnología que suma sensores con conectividad.

 Aquí se debe agregar que Internet es el canal de transmisión de datos y que la posibilidad de generar acciones con ellos (recolectar-movilizar-almacenar) proviene de procesadores nano-electrónicos cuyo cada vez menor tamaño impacta en la creciente potencia de la computación. Los chips o transistores actuales poseen dimensiones de una decena de nanómetros (1 milímetro tiene 1 millón de nanómetros), de modo que la cantidad de estos transistores que puede tener un procesador le permite realizar acciones cada vez más amplias y complejas, soportados por algoritmos idénticamente poderosos.

De modo que, metafóricamente, el piso sobre el que descansa la automatización, tiene una argamasa integrada por la mezcla de miniaturización de los transistores y la ampliación de las bandas electromagnéticas en que actúa internet como canal de transmisión de datos. Entre estos dos componentes, se intercalan los sensores que permiten la localización en tiempo real de cualquier objeto.

Esto nos lleva necesariamente al tema del límite físico y social de ambas tecnologías. El límite atómico: los semiconductores tienen ya una dimensión de 5 nanómetros, y un átomo de tamaño medio mide 0.32 nanómetros, eso significa que hay una “pared” de 15 átomos entre semiconductor y semiconductor de 5 nanómetros cada uno. Disminuir el tamaño lleva a “adelgazar” la pared atómica. El límite radioeléctrico: la profusión de usos de distintas bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico -un bien público- no es ilimitada, porque puede dar lugar a interferencias entre distintos usuarios. La tecnología 5G (quinta generación) en pleno uso comercial desde 2018 utiliza bajas frecuencias del espectro, lo cual acelera velocidad de transmisión y por tanto multiplica la cantidad de información e impulsa la innovación de dispositivos informacionales. Pero está pendiente el futurible que apunte hacia los limites de esta invasión socio -técnica del espectro radioeléctrico, por ejemplo: es una incógnita su efecto sobre el consumo de energía o sobre la geo política.

 El conjunto de tecnologías de la era contemporánea de digitalización que impulsan y alimentan la Industria 4.0 son: banda ancha, centros de datos, internet de las cosas, big data- analítica e inteligencia artificial (ver figura)  Estas tecnologías se alimentan unas a otras -de allí su caracterización como convergentes y exponenciales- , aunque esta integración  ocurre,  como en todo proceso social y técnico, de manera desigual y combinada.

 

 

Esta transformación en curso es un campo complejo que requiere mucho más conocimiento histórico y tecnológico sobre la digitalización: sus actores, la manera en que se ensamblan las diversas tecnologías, y los limites en su aplicación.  Las fuerzas productivas no actúan ni se transforman en el vacío social y económico y aún nadie ha venido del futuro para avisarnos que ésta era la cuarta revolución industrial porque así la bautizaron quienes tienen interés en que el mercado de las diversas tecnologías digitales crezca sin obstáculos.

Entradas de Blog

El giro geopolítico de México, un legado de la 4T

Jordy Micheli Cuando el gobierno de la Cuarta Transformación tomó las riendas de la conducción económica del país, en ese momento México era la economía número 15 a nivel mundial y la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entraba en...

El Nearshoring no será una inversión en tropel

La Inversión extranjera directa (IED) hacia México ha sido uno de los aspectos exitosos de la economía en el sexenio que termina. La imagen que se forma año con año muestra crecimientos constantes desde su nivel de 28.9 miles de millones de dólares, en el año 2020 de...

La huelga de UAW: otros relatos de la transición energética

En el imaginario de la transición energética, los empleos de la economía verde se cuentan por varios miles en distintos escenarios elaborados por consultorías transnacionales y por el gobierno del presidente Biden, quien ha puesto en esta reconversión todo el poder...

Industria 4.0, redes digitales y guerra económica entre EEUU y China

La historia de la Industria 4.0 durante las dos décadas de este siglo se ha escrito en el marco de la tecnología 4G de transmisión de datos, la cual, respecto a la 3G, multiplicó varias veces la velocidad de transmisión y arrojó la innovación de transmisión de videos...

Modelos de gobernanza del litio en América Latina

Modelos de gobernanza del litio en América Latina. Jordy Micheli, Ernesto Mendoza, Mónica Santillán (18/08/2022). A pesar de que el potencial y el tipo de yacimiento en México son muy distintos a los del triángulo del litio (Chile, Bolivia y Argentina), merece la pena...

Soberanía del litio: el largo camino que empieza México

Soberanía del litio: el largo camino que empieza México     Jordy Micheli   03/05/2022 Este texto es una versión ampliada del artículo publicado por el autor en La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2022/04/22/opinion/014a1pol   El litio pertenece a la...

Jalisco perdió impulso en la globalización productiva de México

Las economías regionales de México forman parte de forma diferenciada del patrón internacional de globalización. En su conjunto definen lo que sucede a nivel nacional, pero es relevante comprender cómo se comportan las inversiones productivas internacionales en la...

Texas cierra la llave del gas natural a México

Parecía un imposible, pero cerrar los ojos a la geopolítica de la dependencia energética fue absurdo del régimen neoliberal en México. La creciente subordinación del aparato económico de México al gas texano ha acabado por pasar factura a nuestro país. La crisis...

Inversión extranjera: una puerta se está cerrando, ¿Cuál se abre?

Inversión extranjera: una puerta se está cerrando, ¿cuál se abre? México en la etapa crítica de la globalización “El mercado de las inversiones internacionales destinadas a crear capacidad industrial resulta así cada vez más difícil y competitivo. La demanda de...

Encuesta a las empresas de la Ciudad de México

Encuesta a las empresas de la Ciudad de México para evaluar su situación en emergencia nacional por la epidemia de COVID 19 A pesar de las adversidades provocadas por el confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19, las compañías manufactureras de la Ciudad de...

Una revolución en el mundo del teletrabajo

Una revolución en el mundo del teletrabajo: los call center hacen trabajo remoto (Texto ampliado en : https://www.colef.mx/noticia/trabajar-desde-casa-en-la-pandemia-los-call-center-hacen-home-office/)   Jordy Micheli en coautoría con Alfredo Hualde....

El tren y la energía en el mundo maya

El tren y la energía en el mundo maya (Texto ampliado de : https://www.jornada.com.mx/2020/05/31/opinion/018a1pol)   Jordy Micheli jordymicheli.com  19/06/2020 Ha habido una mirada escrutadora sobre la Península de Yucatán por el proyecto del Tren Maya. Las...

Un tren y los futuros indeseables

Un tren y los futuros indeseables (Texto modificado del original: https://www.jornada.com.mx/2020/02/06/opinion/018a2pol)   Jordy Micheli jordymicheli.com  22/05/20 El Tren Maya parece asociado a futuros indeseables. El más conocido es el relato futurista de la...

Crisis automotriz y política industrial

Después de la crisis mundial de la industria automotriz en 2008-2009, durante cerca de 8 años la arquitectura global de esta industria tuvo entre sus pilares a México, junto con China, Estados Unidos e India. En particular México fue el país que más creció en la post-...

La subcontratación laboral: fenómeno emergente de la economía

La subcontratación laboral (outsourcing en la terminología popular) avanza de modo inequívoco en el tejido laboral de los países y en México no hay excepciones. ¿De qué retos regulatorios hablamos?, ¿cuál es el peso de las empresas que se dedican a ofrecer...

Mundos digitales

Presentación del libro de Alfredo Hualde: Más trabajo que empleo. Trayectorias laborales y precariedad en los call centers de México.   Por Jordy Micheli  11 de abril en El Colegio de la Frontera Norte, sede Ciudad de México “No es exagerado afirmar que la precariedad...

El país del norte y el país del sur

En las elecciones de 2012, Peña ganó con el 38.2 % de la votación, AMLO, quedó en segundo lugar con 31.57 % de la votación. En número de votos, eso significó 19. 2 millones del primero, contra 15.9 millones del  segundo. El nivel de participación fue de 63.14 %.¿Cómo...

El call center: espacio de tecnología y trabajo precarizado

El call center: espacio de tecnología y trabajo precarizado. "Since the nineties, employment in call centers in Mexico has been a source of work for young people with baccalaureate or university studies in the main Mexican cities. In this work we report a relative...